Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 16 de 16
Filter
1.
Salud pública Méx ; 56(2): 189-196, mar.-abr. 2014. ilus, tab
Article in English | LILACS | ID: lil-713745

ABSTRACT

Objective. To describe the clinical features of extrapulmonary tuberculosis (EXPTB) and to evaluate epidemiological data to search for potential explanations for its high frequency in the state of Aguascalientes, Mexico. Materials and methods. Clinical records of all patients with tuberculosis seen in Aguascalientes in 2008 were reviewed, and official databases were analyzed. Results. EXPTB comprised 60.5% of the 86 cases evaluated, being lymph nodes the main site affected. Patients with EXPTB were younger and more obese than subjects with pulmonary tuberculosis (PTB). One third of cases in either group had diabetes, a frequency much higher than expected. Epidemiological analysis showed that PTB incidence, but not EXPTB incidence, decreases as geographical altitude increases, and had a descendent trend from 1997 to 2011. Conclusions. The lower frequency of PTB (due to its inverse relationship with altitude and its descendent trend in last years) might explain the high frequency of EXPTB. Obesity appeared to protect against developing pulmonary involvement, and diabetes was more frequent than expected among PTB and EXPTB cases.


Objetivo. Describir las características clínicas de la tuberculosis extrapulmonar (TBEXP) y evaluar datos epidemiológicos para buscar posibles explicaciones de su alta frecuencia en Aguascalientes, México. Material y métodos. Se revisaron expedientes de todos los pacientes con tuberculosis atendidos en Aguascalientes en 2008 y se analizaron bases de datos oficiales. Resultados. La TBEXP constituyó 60.5% de los 86 casos evaluados, con afectación más común en ganglios linfáticos. Los pacientes con TBEXP fueron más jóvenes y más obesos que aquéllos con tuberculosis pulmonar (TBP). Un tercio de cada grupo tenía diabetes, una frecuencia muy superior a la esperada. El análisis epidemiológico mostró que la incidencia de TBP, pero no de TBEXP, es menor conforme aumenta la altitud geográfica y además está disminuyendo (l997-2011). Conclusiones. La menor incidencia de TBP (por su relación inversa con la altitud y por su tendencia a disminuir en los últimos años) podría explicar la alta frecuencia de TBEXP. La obesidad parece proteger contra la afectación pulmonar, y la diabetes fue más frecuente de lo esperado tanto en TBP como en TBEXP.


Subject(s)
Adult , Female , Humans , Male , Middle Aged , Tuberculosis/diagnosis , Tuberculosis/epidemiology , Cross-Sectional Studies , Incidence , Mexico/epidemiology , Retrospective Studies
2.
Salud pública Méx ; 54(4): 418-424, jul.-ago. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-643246

ABSTRACT

OBJETIVO: Los donadores de metilo como el ácido fólico previenen defectos del tubo neural (DTN), pero estudios recientes sugieren que también favorecen el desarrollo de asma. En este trabajo exploramos una posible asociación ecológica entre DTN y asma. MATERIAL Y MÉTODOS: Se consultaron bases de datos de México y EUA para obtener información sobre distribución geográfica (por estado) y tendencia temporal (por año) de DTN y asma. RESULTADOS: Los estados con menor frecuencia de DTN tuvieron mayor frecuencia de asma, tanto en México (rS=-0.48, p=0.005) como en EUA (rS=-0.39, p=0.005). Las tendencias temporales también mostraron correlación inversa en México (1997-2007, rS=-0.73, p=0.01) y EUA (1979-1998, rS=-0.91, p<0.001). CONCLUSIONES: En ambos países la frecuencia de asma correlacionó de forma inversa con la frecuencia de DTN, tanto en distribución geográfica como en tendencias anuales, apoyando la posibilidad de que la ingestión de donadores de metilo en la dieta o como suplementos esté influyendo sobre la frecuencia de asma.


OBJECTIVE: Dietary intake of methyl donors such as folic acid prevents neural tube defects (NTD), but recent studies showed that it might also favor the development of asthma. In this work a possible ecological association between NTD and asthma was explored. MATERIAL AND METHODS: Data bases from Mexico and the United States (US) were reviewed to obtain information about geographical distribution (by state) and temporal trends (by year) of NTD and asthma. RESULTS: Those states with the lowest frequency of NTD had the highest frequency of asthma, both in Mexico (rS=-0.48, p=0.005) and US (rS=-0.39, p=0.005). Temporal trends also showed an inverse correlation in Mexico (1997-2007, rS=-0.73, p=0.01) and US (1979-1998, rS=-0.91, p<0.001). CONCLUSIONS: In both countries the frequency of asthma inversely correlated with the frequency of NTD, both in geographical distribution and annual trends, giving support to the possibility that methyl donors intake in diet or supplements is influencing the asthma frequency.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Child , Child, Preschool , Female , Humans , Infant , Infant, Newborn , Male , Middle Aged , Pregnancy , Young Adult , Asthma/epidemiology , Neural Tube Defects/epidemiology , Age Distribution , Anencephaly/epidemiology , Anencephaly/prevention & control , Databases, Factual , Diet , Dietary Supplements , Folic Acid/administration & dosage , Geography, Medical , Incidence , Mexico/epidemiology , Morbidity/trends , Neural Tube Defects/prevention & control , Spinal Dysraphism/epidemiology , Spinal Dysraphism/prevention & control , United States/epidemiology
3.
Rev. invest. clín ; 58(2): 109-118, mar.-abr. 2006. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632343

ABSTRACT

Background. Pulmonary volumes and expiratory flows progressively decline during aging, and some studies suggest that such decline is steeper among diabetic people. Objective. To evaluate if diabetes mellitus (DM) accelerates the decline of pulmonary function occurring with aging. Methods. A spirometric study was carried out in type-2 DM outpatients attending the family physician office, as well as in a control group of nondiabetic subjects. Results. 144 type-2 DM patients (30-78 years old) and 139 nondiabetic subjects (31-78 years old) were studied. From all spirometric variables, only the forced vital capacity (FVC) and the forced expiratory volume at one second (FEV1) were significantly lower in diabetic patients (p < 0.001). Multiple regression analysis corroborated that age and DM were associated with a lower pulmonary function, ruling out the influence of tobacco habit and body mass index. Nevertheless, the analysis of covariance showed that slopes of regression lines (age vs. spirometric variable) were not different between both groups. Conclusions. Diabetic patients had lower values of FVC and FEV1, as compared with nondiabetic subjects. However, the rate at which pulmonary function declined through age was similar in both groups.


Antecedentes. Durante el envejecimiento ocurre una caída progresiva de los volúmenes pulmonares y flujos espiratorios, y algunos estudios sugieren que esto es más pronunciado entre las personas diabéticas. Objetivo. Evaluar si la diabetes mellitus (DM) acelera la caída de la función pulmonar que ocurre con la edad. Métodos. Se realizó una espirometría a pacientes con DM tipo 2 que acudían a la Consulta Externa de Medicina Familiar, así como a un grupo control de sujetos no diabéticos. Resultados. Se estudiaron 144 pacientes con DM (30-78 años de edad) y 139 sujetos no diabéticos (31-78 años de edad). De las variables espirométricas, sólo la capacidad vital forzada (FVC) y el volumen espiratorio forzado en un segundo (FEV1,) fueron significativamente menores en los pacientes diabéticos (p < 0.001). El análisis de regresión múltiple comprobó que la edad y la presencia de DM se asociaban a una menor función pulmonar, descartando la influencia del tabaquismo o el índice de masa corporal. Sin embargo, el análisis de covarianza mostró que las pendientes de las líneas de regresión (edad vs. variable espirométrica) no eran diferentes entre los dos grupos. Conclusión. Los pacientes diabéticos tuvieron menores valores de FVC y FEV1 en comparación con los sujetos no diabéticos. Sin embargo, la velocidad con que disminuyó la función pulmonar conforme avanzaba la edad fue similar en ambos grupos.


Subject(s)
Adult , Aged , Female , Humans , Male , Middle Aged , Diabetes Mellitus/physiopathology , Pulmonary Ventilation , Age Factors , Cross-Sectional Studies , Spirometry
4.
Rev. invest. clín ; 57(4): 513-521, jul.-ago. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632424

ABSTRACT

Background. Despite the high prevalence of asthma in Mexico, studies describing general characteristics of these patients are scarce. Objective.To analyze the sociodemographic, clinical and respiratory functional profile of asthmatic patients attending for the first time the outpatient service of a tertiary-level hospital, as well as to investigate treatments already received and the abandonment rate. Methods.Adolescent and adult asthmatic subjects seen from February 2000 to November 2002 in the outpatient service of the National Institute of Respiratory Diseases, in Mexico City, were prospectively studied. Sociodemographic information was gathered and clinical and spirometric evaluations were carried out. The severity of the disease was classified according to international criteria. Results. A total of 1403 patients between 12 and 82 years of age, with predominance of the female gender, were included in the analysis. An 88.7% of patients had the mildest forms of the disease, 10% had moderate asthma, and 1.3% had severe asthma. While 21.4% had never received anti-asthma treatment, about one third of the remaining patients had received corticosteroids, independently of the asthma severity, indicating an over-treatment of the intermittent form of the disease and an under-treatment of persistent forms. A high abandonment rate (65.7%) was observed. A positive bronchodilator test was observed in 30.3% of patients with intermittent asthma, though this proportion increased to about 67% in those with moderate and severe asthma. Conclusion.Mildest forms of the disease predominate among asthmatic patients attending for the first time an outpatient service, with a still very high frequency of inadequate use of corticosteroids.


Antecedentes. A pesar de que en México existe una alta prevalencia de asma, hay pocos estudios que describan las características generales de estos pacientes. Objetivo. Conocer el perfil sociodemográfico, clínico y funcional respiratorio de pacientes asmáticos que acuden por primera vez a consulta externa de un hospital de tercer nivel de atención, así como los tratamientos recibidos y su tasa de abandono. Métodos. Se estudiaron, prospectivamente, sujetos asmáticos adolescentes y adultos, atendidos de febrero del 2000 a noviembre del 2002 en el servicio de consulta externa del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias, de la ciudad de México. Se recabó información sociodemográfica y se realizó evaluación clínica y por espirometría. La gravedad del asma se clasificó de acuerdo con criterios internacionales. Resultados. Se incluyeron 1,403 pacientes de 12 a 82 años de edad, con predominio del sexo femenino. El 88.7% de los pacientes tenían formas leves de la enfermedad, 10% asma moderada, y 1.3% asma grave. El 21.4% no había recibido tratamiento antiasmático. Entre los demás, cerca de una tercera parte recibió corticosteroides, independientemente de la gravedad del asma, indicando sobretratamiento del asma intermitente y subtratamiento de las formas persistentes. Encontramos una alta tasa de deserción (65.7%). Una respuesta positiva a la prueba con broncodilatador se observó en 30.3% de los pacientes con asma intermitente, cifra que se elevó a cerca de 67% en las formas moderada y grave. Conclusión. Entre los pacientes asmáticos que acuden a consulta externa, predominan las formas leves, detectándose que todavía existe una alta frecuencia del uso inadecuado de los corticosteroides.


Subject(s)
Adolescent , Adult , Aged , Aged, 80 and over , Child , Female , Humans , Male , Middle Aged , Asthma/epidemiology , Outpatient Clinics, Hospital/statistics & numerical data , Outpatients/statistics & numerical data , Academies and Institutes/statistics & numerical data , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Anti-Asthmatic Agents/therapeutic use , Asthma/drug therapy , Bronchodilator Agents/therapeutic use , Drug Utilization , Environmental Exposure , Emergencies/epidemiology , Hospitalization/statistics & numerical data , Mexico/epidemiology , Prospective Studies
5.
Rev. invest. clín ; 57(3): 420-424, may.-jun. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632462

ABSTRACT

Background. Abnormal lung mechanics with diminution of pulmonary volumes and airflows is an adverse effect occurring during the immediate postoperative period of the upper-abdomen surgery. Objective. To evaluate the influence of age on the lung function decline occurring during the immediate postoperative period of laparascopic cholecystectomy. Methods. Patients planned to be submitted to elective laparoscopic cholecystectomy were recruited from July to November 2000. A first basal spirometric study was performed the day before surgery and a second one between 21 and 27 h after surgery. Results. Twenty three patients (3 men) aged 22 to 81 years old were studied. Patients had a significant drop of pulmonary function in the immediate postoperative period. There was a statistically significant inverse correlation between age and the degree of postoperative decline of the forced expiratory volume at one second (FEV1, r = -0.54, p < 0.01), the midexpiratory flow (FEF25-75, r = -0.48, p < 0.05), and the peak expiratory flow (PEF, r = -0.49, p < 0.05). Conclusion. Our results suggest that age is inversely related to the pulmonary function decline observed one day after laparoscopic cholecystectomy, which might be explained by the increment of the pain threshold or the decrease of postoperative inhibitory reflexes occurring with aging.


Antecedentes. Un efecto adverso de la cirugía de la parte superior del abdomen es la alteración de la mecánica pulmonar durante el postoperatorio inmediato, manifestada por disminución de los volúmenes y flujos pulmonares. Objetivo. Evaluar la influencia de la edad en la caída de la función pulmonar en el postoperatorio inmediato de la colecistectomía laparoscópica. Métodos. De julio a noviembre de 2000 se reclutaron pacientes que iban a ser sometidos a colecistectomía laparoscópica electiva. Se les realizó una espirometría basal el día anterior a la cirugía y una más entre 21 y 27 h después de la misma. La relación de algunas variables con la caída posquirúrgica de la función pulmonar se evaluó por correlación de Pearson (r). Resultados. Se estudiaron 23 pacientes (tres hombres) de 22 a 81 años de edad. Los pacientes tuvieron una caída significativa de la función pulmonar en el postoperatorio inmediato. Hubo una correlación inversa estadísticamente significativa de la edad con el grado de caída posquirúrgica del flujo espiratorio forzado al primer segundo (FEV1 r = -0.54, p < 0.01), el flujo mesoespiratorio (FEF25-75, r = -0.48, p < 0.05) y el flujo espiratorio máximo (PEF, r = -0.49, p < 0.05). Conclusión. Nuestros resultados sugieren que la caída de la función pulmonar que ocurre un día después de la colecistectomía laparoscópica está inversamente relacionada con la edad, lo que tal vez pudiera ser explicado por el mayor umbral al dolor o la menor intensidad de reflejos inhibitorios posquirúrgicos conforme avanza la edad.


Subject(s)
Adult , Aged , Aged, 80 and over , Female , Humans , Male , Middle Aged , Age Factors , Cholecystectomy, Laparoscopic/adverse effects , Forced Expiratory Volume , Peak Expiratory Flow Rate , Vital Capacity , Aging/physiology , Lung/physiopathology , Mexico , Pain Threshold , Postoperative Period , Reflex/physiology , Spirometry
6.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 18(1): 14-21, ene.-mar. 2005. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632634

ABSTRACT

Introducción: En algunos pacientes asmáticos la obstrucción de las vías aéreas no puede ser revertida por tratamiento broncodilatador y/o corticosteroideo. Esta obstrucción irreversible se ha atribuido a la remodelación de las vías aéreas, pero otros mecanismos, como el taponamiento mucoso, no se han explorado. Objetivo: Evaluar si la rhDNasa, enzima ampliamente usada para fluidificar el moco respiratorio en la fibrosis quística, mejora las variables espirométricas y la calidad de vida de pacientes con asma grave. Pacientes y métodos: Diez pacientes adultos (6 mujeres) con asma grave, dependientes de corticosteroides, recibieron nebulizaciones diarias de 2.5 mg de rhDNasa durante 14-28 días. Se realizaron espirometrías por lo menos cada semana, evaluando la capacidad vital forzada (FVC), el volumen espiratorio forzado al primer segundo (FEV1, la relación FEV1/ FVC y el flujo espiratorio máximo (PEF). Los cambios espirométricos se evaluaron mediante análisis de regresión. Se aplicó un cuestionario de calidad de vida antes y al final del tratamiento. Resultados: Las variables espirométricas no cambiaron en la mayoría de los pacientes. Sin embargo, al menos un paciente tuvo mejoría de la función pulmonar, de acuerdo con las pendientes ascendentes estadísticamente significativas en la FVC, el FEV1 y la relación FEV1/FVC. Aunque otros sujetos también tuvieron cambios ascendentes (2 pacientes) o descendentes (2 pacientes) de las pendientes, éstos sólo ocurrieron en una de las variables espirométricas. Como grupo, los pacientes mostraron tendencia a la mejoría en la calidad de vida. Conclusiones: Aunque la rhDNasa no modifica la obstrucción bronquial irreversible en la gran mayoría de los pacientes con asma grave, una pequeña proporción de ellos podría obtener algún efecto benéfico.


Background: In some asthma patients airway obstruction can not be reverted by bronchodilator and/ or corticosteroid treatment. This irreversible obstruction has been attributed to the remodeling process of airways, but other mechanisms such as mucus plugging have not been explored. Objective: To evaluate if rhDNase, an enzyme extensively used to fluidize the mucus in cystic fibrosis, improves spirometric variables and quality of life of asthmatic patients. Patients and methods: Ten adult patients (6 females) with severe corticosteroid-dependent asthma received daily nebulizations of 2.5 mg rhDNase during 14-28 days. Spirometries were performed at least at weekly intervals to evaluate the forced vital capacity (FVC), forced expiratory flow at the first second (FEV1, the FEV1/FVC ratio and peak expiratory flow (PEF). Changes in spirometric variables were assessed by regression analysis. An asthma quality of life questionnaire was applied before and at the end of treatment. Results: Spirometric variables did not change in most patients. However, pulmonary function improved in one patient, according to the statistically significant ascending slopes in FVC, FEV1 and FEV1/FVC. Although other subjects also had ascending (2 patients) or descending (2 patients) slopes, these changes only occurred in one spirometric variable. As a group, there was a trend for improvement in quality of life. Conclusions: Although rhDNase does not modify the irreversible bronchial obstruction in most patients with severe asthma, a small proportion of them might obtain some beneficial effect.

7.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 12(1): 19-28, ene.-mar. 1999. tab, ilus, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254647

ABSTRACT

Antecedentes: Aunque la tuberculosis miliar puede coexistir con tuberculosis de reactivación, la información sobre esta forma mixta es sumamente escasa. Diseño del estudio. Se revisaron expedientes de pacientes hospitalizados entre 1989 y 1993 en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (Ciudad de México), con tuberculosis miliar confirmada bacteriológicamente o histológicamente. Resultados. De 88 pacientes con tuberculosis miliar, 59 por ciento tenían sólo patrón miliar (grupo TM), mientras que 41 por ciento tuvieron además imagen radiológica de tuberculosis de reactivación (grupo TMR). Ambos grupos se compararon con 130 pacientes con tuberculosis de reactivación (grupo TR). En los tres grupos predominó el sexo masculino (~1.9:1) y la disnea fue más frecuente en hombres. En comparación con el grupo TR, los pacientes TMR y TM fueron ligeramente más jóvenes, buscaron atención médica más rápido, tuvieron menor frecuencia de esputo y su albúmina sérica fue menor. El 38.8 por ciento de pacientes TMR y el 59.2 por ciento de TR tuvieron cavitación. El PPD fue más frecuentemente positivo en el grupo TR (73.1 porciento) que en el grupo TM (19.4 por ciento), que a su vez fue similar al grupo TMR (33.3 por ciento). El porcentaje de positividad de baciloscopia en esputo fue similar entre pacientes TMR (86.1 por ciento) y TR (96.9 por ciento), ambos mayores que en TM (66 por ciento). La frecuencia de cultivos de esputo positivos fue similar en los tres grupos. La mortalidad en pacientes miliares se asoció a edad =40, colesterol ó90 mg/dL, y albúmina ó3.0 g/dL. Conclusiones. La tuberculosis miliar en reactivación fue muy frecuente; sus características clínicas fueron similares a la tuberculosis miliar pura, aunque bacteriológicamente se asemejó más a la tuberculosis de reactivación


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Diagnosis , Data Interpretation, Statistical , Tuberculosis, Miliary/diagnosis , Tuberculosis/classification
8.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 11(2): 111-6, abr.-jun. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234064

ABSTRACT

Antecedentes: La tuberculosis es un problema mundial de salud, y los ancianos son una población con alto riesgo de desarrollar la enfermedad. Se ha sugerido que la presentación clínica de la tuberculosis en los ancianos es diferente a la de sujetos más jóvenes. Objetivo: Evaluar diferencias en las características clínicas, radiológicas y de laboratorio de la tuberculosis pulmonar en ancianos y en otras edades. Diseño del Estudio: Se revisaron los expedientes clínicos de 62 ancianos (= 65 años) y de 190 pacientes de menor edad (16-64 años) hospitalizados por tuberculosis en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (Ciudad de México) entre 1991 y 1994. Resultados: Ambos grupos de pacientes tuberculosos tuvieron predominio del sexo masculino (1.8:1) y un gran retardo para el diagnóstico (> 6 meses en cerca del 45 por ciento de los pacientes). La mayoría de los síntomas (tos, fiebre, pérdida ponderal y disnea) fueron similares en ambos grupos, pero la producción de expectoración fue mayor en los ancianos. De la misa manera, en la radiografía de tórax más ancianos presentaron lesiones basales y multilobares. En ambos grupos se encontró anemia y bajos niveles séricos de albúmina. Aunque los demás exámenes de sangre periférica (leucocitos, linfocitos y sodio en comparación con los pacientes más jóvenes. Conclusiones: Los resultados sugieren que la tuberculosis pulmonar tiene una presentación parecida entre ancianos y otras edades, si bien existen algunas diferencias que hay que considerar al momento del diagnóstico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Clinical Evolution , Clinical Laboratory Techniques/statistics & numerical data , Health of the Elderly , Tuberculosis Symptoms , Tuberculosis, Pleural , Tuberculosis, Pleural/diagnosis , Tuberculosis, Pleural/physiopathology , Tuberculosis, Pulmonary , Tuberculosis, Pulmonary/diagnosis , Tuberculosis, Pulmonary/physiopathology
9.
Gac. méd. Méx ; 132(3): 255-65, mayo-jun. 1996. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-202900

ABSTRACT

El asma es una de las enfermedades crónicas más frecuentes en los niños, por lo que conocer sus características epidemiológicas es de gran importancia. En el presente estudio se evaluó la información estadística de 1987 a 1994 disponible de diversas instituciones médicas de México. Encontramos que: 1) las atenciones por asma en menores de 15 años en consulta externa, urgencias y hospitalización, expresadas como porcentaje del total de atenciónes en cada rubro, se han mantenido estables en casi todas las instituciones analizadas, a la vez que la mortalidad nacional por asma ha disminuido de 3.5 x 100 mil habitantes en 1987 y en 1993 a 2.9 x 100 mil habitantes, 2) la frecuencia de atenciones por asma disminuye entre los 15 y los 24 años de edad, 3) hasta los 15 años de edad predomina en el hombre, y posteriormente en la mujer, 4) de agosto a noviembre hay un aumento significativo de la demanda de atención por asma en consulta externa, urgencias y hospitalización, tanto en la ciudad de México como en casi todos los estados de la República, y 5) la frecuencia de atenciónes por asma disminuye conforme aumenta la altitud geográfica.


Subject(s)
Altitude , Asthma , Chronic Disease/epidemiology , Epidemiology/statistics & numerical data , Prevalence
11.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 7(4): 279-84, oct.-dic. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-147741

ABSTRACT

El ozono (O3) es uno de los principales contaminates atmosfericos en las grandes urbes como la Ciudad de México. Entre las alteraciones que ocasiona están la infiltración neutrofílica y la hiperreactividad de las vías aéreas, pero aún existe controversia de si ambos fenómenos son independientes o tienen una relación causa-efecto. Para evaluar esta última posibilidad, se realizaron curvas dosis-repuesta no acumulativas con histamina (0.01 a 1.8 µg/kg, i.v.) en cobayos machos con o sin exposición previa a O3 (0.15, 0.3, 0.6 ó 1.2 ppm por 4h, 16-18 h antes del estudio). En todos los cobayos se realizó lavado broncoalveolar (LBA) al final de la curva a histamina. La respuesta broncoconstrictora a la histamina se evaluó como incremento de la presión de insuflación pulmonar. Se observó que la exposición aguda a O3 aumentó significativamente la sensibilidad de las vías aéreas a la histamina en los cobayos expuestos a 1.2 ppm de O3 (p<0.01), existiendo correlación entre el grado de reactividad de todos los grupos y la concentración de O3 inhalada (p<0.0003). El número de células totales se incrementó en el grupo de 1.2 ppm de O3 (p<0.05) y en forma global tuvo correlación con la concentración de O3 (r=0.37, p<0.05) y con la reactividad a la histamina (r=0.35, p<0.05). Asimismo, la población de neutrófilos se incrementó en los grupos expuestos a 0.3 (p<0.01) y 1.2 ppm de O3 (p<0.05). Sin embargo, no existió correlación entre el número de neutrófilos y la reactividad a la histamina o la concentración de O3. Estos resultados sugieren que el O3 aumenta la sensibilidad de las vías aéreas a la histamina de manera proporcional a la concentración de O3 inhalada, y que dicha hiperreactividad se presenta como consecuencia de un proceso inflamatorio, sin que se haya podido determinar cuál es el principal tipo celular involucrado en este fenómeno


Subject(s)
Guinea Pigs , Animals , Bronchial Hyperreactivity/chemically induced , Histamine/analysis , Inflammation/physiopathology , Inflammation/chemically induced , Ozone/adverse effects , Ozone/analysis
12.
Rev. Inst. Nac. Enfermedades Respir ; 7(1): 53-66, ene.-mar. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-139897

ABSTRACT

En este trabajo, se describen las principales características del asma con el fin de orientar al médico en su diagnóstico y tratamiento. En el aspecto epidemiológico, existe un aumento mundial de la morbilidad y mortalidad del asma. Su patogénesis es muy compleja y, en muchos casos es causada por la sensibilización a alergenos inhalados. Existe inflamación crónica de las vías aéreas, cambios neuronales y epiteliales, y producción de una gran diversidad de mediadores químicos proinflamatorios, con pérdida simultánea de mecanismos protectores. El diagnóstico debe ser clínico, basado en la presencia de episodios de tos, sibilancias, expectoración mucosa y disnea, cuya intesidad y frecuencia son variables. La flujometría y la espirometría son útiles para evaluar el grado de obstrucción de las vías aéreas y su respuesta al tratamiento establecido. El tratamiento debe incluir diversas medidas generales como evitar la inhalación de antígenos e irritantes. De ser posible, la mayoría de los fármacos para su tratamiento deben emplearse por vía inhalatoria. Para controlar la sintomatología se emplea un agente adrenérgenico beta, pudiendo añadir teofilina y, si la crisis es más severa o persistente, un corticosteroide. Un aspecto de suma importancia es el manejo a largo plazo. Si la sintomatología es esporádica sólo se administra el tratamiento arriba descrito para resolverla. Si los síntomas son más frecuentes debe intentarse disminuir la inflamación de las vías aéreas con el uso regular de cromoglicato o de un corticoesteroide. La inmunoterapia debe ser administrada sólo en casos muy bien seleccionados y por médicos alergólogos


Subject(s)
Humans , Child , Adult , Adrenal Cortex Hormones/administration & dosage , Adrenal Cortex Hormones/therapeutic use , Asthma/diagnosis , Asthma/physiopathology , Bronchodilator Agents/administration & dosage , Bronchodilator Agents/therapeutic use , Epidemiology, Descriptive , Status Asthmaticus/physiopathology , Status Asthmaticus/immunology
15.
Arch. invest. méd ; 19(2): 127-31, abr.-jun. 1988. tab, ilus
Article in English | LILACS | ID: lil-74365

ABSTRACT

En este estudio se midió la concentración de Leucotriene C4 (LTC4) y de complejos inmunes en el líquido obtenido po lavado broncoalveolar en pacientes con neumonitis por hipersensibilidad inducida por antígeno aviario (n=14), fibrosis pulmonar idiopática (n=5), neumonitis secundaria a artritis reumatoide (n=5), y en sujetos normales (n=4). Se encontró que los pacientes con neumonitis por hipersensibilidad tenían valores de LTC4 maiores que los sujetos normales (mediana, 5 ng/ml y 2.25 ng/ml, respectivamente) con p < 0.05, mientras que los pacientes con fibrosis pulmonar y artritis reumatóide tenían intermedios. Además, de 5 pacientes con neumonitis por hipersensibilidad y LTC4 < 4 ng/ml sólo uno tenía complejos inmunes elevados, mientras que de 9 pacientes con esta enfermedad y LTC4 > 4 ng/ml, 8 tenían complejos inmunes elevados (p < 0.03). Estos resultados sugieren que probablemente el LTC4 constituye uno de los mediadores biológicos que participan en la inflamación pulmonar de la neumonitis por hipersensibilidad inducida por antígeno aviario


Subject(s)
Adult , Middle Aged , Humans , Alveolitis, Extrinsic Allergic/physiopathology , Bronchoalveolar Lavage Fluid/analysis , SRS-A/analysis , Alveolitis, Extrinsic Allergic/immunology , SRS-A/isolation & purification
16.
Arch. invest. méd ; 18(1): 37-50, ene.-mar. 1987. ilus
Article in Spanish, English | LILACS | ID: lil-55961

ABSTRACT

De los modelos de broncoconstricción alérgica aguda el modelo animal en cobayos es el habitualmente utilizado. Sin embargo, tiene la desventaja de que la respuesta de broncoconstricción inducida por el antígeno se produce como parte de una reacción anafiláctica generalizada, situación que no ocurre en el asma de los humanos. En este trabajo se presenta un modelo inmunológico de hiperreactividad de las vías aéreas en cobayos inmunizados por vía intratraqueal. Los animales fueron sensibilizados por vía intraperitoneal o por instilación intratraqueal con ovoalbúmina (OA) y Bordetella pertussis (BP) o sólo con ovoalbúmina por vía intratraqueal. La administración intravenosa de OA a los cobayos sensibilizados produjo un aumento en la resistencia pulmonar a la inflación. No obstante en el modelo intraperitoneal los animales presentaron hipotensión severa e irreversible a dosis de l.0 y 3.l mg/kg de O.A. Este fenómeno también se observó en el modelo de inmunización intratraqueal con OA + BP pero sólo a la dosis más alta del antígeno. El estudio en úteros aislados demostró que el músculo liso de los cobayos sensibilizados por vía intraperitoneal fue 1000 veces más sensible a la ovoalbúmina que el de los cobayos inmunizados por vía respiratória. Estos datos sugieren que la inmunización local produce principalmente respuestas bronquiales


Subject(s)
Guinea Pigs , Animals , Albumins/immunology , Bronchial Spasm/etiology , Immunization , Pertussis Vaccine/immunology , Bronchial Provocation Tests/methods
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL